Alfredo Domingo Morales

Oboe solista de la Banda de Música Sta. Cecilia de Algemesí, a la cual ingresa a los 13 años de edad y colaborador de la Orquesta de la Schola Cantorum de Algemesí, habiendo participado en la grabación de varios CDs con ambas formaciones.
Ha sido profesor de Oboe de la Escuela de Música José Moreno Gans de Algemesí y profesor de Lenguaje Musical del CEM de Benifaió y de la Escuela del Patronat Municipal de Música d'Eivissa. Además ha sido Director de la Coral Santa Cecilia de la Sociedad Musical de Algemesí y del Coro del Colegio Sant Francesc de Guadassuar y durante mas de 10 años ha trabajado como profesor de Música en diferentes institutos de la Isla de Ibiza. 
Desde 2004 es Oboe solista de la Banda Simfònica Ciutat d’Eivissa, miembro de la Orquesta Sinfónica Ciutat d’Eivissa y profesor de Oboe de la Escuela del Patronat Municipal de Música d'Eivissa. También es Oboe solista de la Banda Municipal de Santa Eulària y ha sido miembro de la Banda de la Federación Balear de Bandas de Música, Orquesta del Festival de Ópera de Ibiza, así como miembro del conjunto instrumental del Cor de l'Urgell, Cor de Santa Eulària, Cor de Sant Josep i Coral Amics de sa Música. En 2011 entra a formar parte de la Banda de Música de Sant Antoni de Portmany, con la que ha participado en la grabación de un CD interpretando las partes de oboe y corno inglés.
El curso 2014-2015 empieza a trabajar en el Conservatorio Profesional de Música y Danza de Ibiza, siendo el primer profesor de oboe que ha tenido este centro.
En 2016 participa en la grabación del primer CD de la Banda Simfònica Ciutat d'Eivissa y en 2018 en la grabación del CD Ressonadors Simfònic y también en la grabación de un tema con la Banda de Música de Sant Antoni de Portmany para la banda sonora del documental "Can Dance", 25 años de carrera de DJ Oliver.
En 2019 entra a formar parte del claustro de profesores de la Escuela de Música Can Blau como profesor de oboe y como miembro de la Banda Municipal de Sant Josep de sa Talaia.

ESTUCHE PARA 20 CAÑÁS DE OBOE


Estuche para 20 cañas de oboe

  • Material de madera de alta calidad, sólido y duradero. 
  • Diseño de la superficie interior con tela suave para proteger la caña de colisiones, más segura y estable.
  • Tiene orificios transpirables en ambos lados. 
  • Tamaño compacto y peso ligero, conveniente para almacenar cañas de oboe y fácil de transportar.
  • Madera maciza recubierta de cuero PU.

 https://amzn.to/3Wyzgdo

CAÑA DE OBOE LÉGÈRE


Son cañas sintéticas y están diseñadas por Guy Légère en colaboración con Christoph Hartmann, Oboe de la Filarmónica de Berlín, estas cañas durarán meses con el cuidado adecuado, proporcionando un tono hermoso sin necesidad de añadir humedad previamente.

Los mejores músicos sinfónicos y de Jazz han estado utilizando las cañas de clarinete y saxofón de Légère durante mas de una década. Desde los solistas de las orquestas Filarmónica de Berlín y Viena hasta los grandes del jazz como Gerald Albright y Hamiel Bluiett, estas cañas han sido probadas al mas alto nivel. Ahora esta misma calidad excepcional está disponible para oboe.

Las cañas de oboe de Légère  tienen toda la profundidad y calidez que exigen los músicos de élite. Debido a que están hechas de un material sintético especialmente preparado, ofrecen todas las ventajas de una caña Légère tradicional; consistencia, durabilidad y una respuesta instantánea.

Las puedes adquirir a través de este enlace:  https://amzn.to/3Sp36yv




OBOE DE INICIACIÓN, IDEAL PARA PRIMEROS AÑOS DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES

Personalmente pienso que éste sería el mejor oboe económico para alguien que empieza, tiene el mecanismo simplificado y también está pensado para manos pequeñas.  https://amzn.to/3ydhao2



RAINY DAY - Frank J. Cogollos - Alfredo Domingo Morales (oboe & corno in...



Versión para oboe y corno inglés realizada por Frank Cogollos, autor de esta obra para orquesta premiada en el 5º Concurso de Composición "MÚSICA JOVE" (2018) e interpretada por Alfredo Domingo Morales (oboe y corno inglés)

EL OBOE


El oboe es  un instrumento musical de la familia viento madera, de taladro cónico, cuyo sonido se emite mediante la vibración de una lengüeta doble que hace de conducto para el soplo de aire. Su timbre se caracteriza por una sonoridad penetrante, mordente y algo nasal, dulce y muy expresiva.
Conocido desde la Antigüedad, el instrumento ha evolucionado en el espacio y el tiempo con una amplia diversidad fruto de la creatividad de las civilizaciones y culturas, que han permitido que siga usándose en la actualidad. Los oboes tradicionales (bombardacornamusa, dulzaina, dudukgaitahichiriki y zurna) y los oboes modernos (oboe pícolo, oboe, oboe de amorcorno inglés y oboe barítono) forman una gran familia con múltiples facetas.
El oboe moderno posee unas llaves que sirven para facilitar la ejecución de cualquier pasaje musical y ampliar su registro. Su existencia se debe a que el ser humano tiene menos dedos que agujeros tiene el oboe, limitación física que se soluciona con este ingenioso sistema que permite, al pulsar una llave, tres cosas: cerrar un agujero, abrirlo o alcanzar agujeros situados lejos de nuestros dedos.
A lo largo de la Historia, el oboe ha ido evolucionando y desarrollándose en el aspecto técnico desde los oboes tradicionales que carecían de llaves. En el Barroco encontramos oboes denominados de dos y tres llaves; posteriormente, a finales del periodo clásico, el oboe ya contaba con siete llaves. En el Romanticismo, el oboe de Joseph Sellner tenía trece llaves. Y así sucesivamente hasta la actualidad. Para hacerse una idea de la evolución sufrida, el oboe actual cuenta con un complejo mecanismo de hasta cuarenta y cinco llaves, resortes y columnas de metal.





OBOE, CORNO INGLÉS Y OBOE DE AMOR

El Oboe, con su estable afinación y su distintivo sonido de lengüeta, da el La al iniciar el concierto, para que los otros instrumentos puedan afinar con él.
El Corno Inglés está afinado a una quinta justa por debajo del oboe. En cuanto a la digitación, ambos instrumentos tienen básicamente la misma, la digitación para Sol en el oboe, producirá un Do (una quinta justa inferior) en el corno inglés. Así, la notación para el corno inglés está escrita una quinta justa más alta que el sonido real.
Este Corno Inglés, ni es Inglés, ni es cuerno. No está claro como se llegó a formar este nombre. Una teoría es la de que el nombre es una corrupción de "cor anglé", que significa "cuerno curvado" (si se observa detalladamente el extremo superior del instrumento, se verá el tubo de metal curvado). El sonido de este instrumento no es tan penetratante como el del Oboe, pero es igual de ágil, el Corno Inglés es especialmente bello cuando toca una melodía suave y sostenida.
El oboe de amor (en italiano: oboe d'amore) es ligeramente más largo que el oboe, tiene un tono menos firme, pero más tranquilo y sereno, y es considerado como el miembro mezzo-soprano o alto de la familia. Es un instrumento transpositor y suena una tercera menor descendente a su notación musical, es decir, en la. La campana tiene forma de bulbo y el instrumento emplea un bocal, parecido al del corno inglés, pero es más pequeño.